Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

sábado, 29 de octubre de 2011

ARROZ CON LECHE ANDALUSÍ

Voy a transcribir exactamente lo que cuenta Miriam en su blog http://invitadoinvierno.blogspot.com , su viaje a Granada e impresiones y la receta del arroz con leche del periodo Almohade. Por cierto, es un blog que me ha gustado mucho, entremezcla historia con recetas exquisitas.




Durante la pasada Semana Santa estuvimos unos días en Granada. Magnífico lugar, pardiez. Y ¿a que no adivináis qué compré allí? Pues un par de librillos de recetas, como no. Uno de ellos es la traducción de un manuscrito anónimo almohade, del siglo XIII para más señas, de título La cocina hispano-magrebí en el periodo almohade, traducido por el señor Ambrosio Huici Miranda, y según todos los indicios redactado en al-Ándalus. Una joya de la historia gastronómica, aunque harto confusa en lo que se refiere a métodos de preparación de las recetas y cantidades de los ingredientes, como si lo hubiera escrito… una abuela (en línea con esa histórica frase: de harina, la que admita). A pesar de todo, lo he encontrado de lectura apasionante. Me ha encantado comprobar lo poquísimo que han variado algunas recetas al cabo de la friolera de 800 años; cómo me gusta pensar que había señores andalusíes que comían unas albóndigas, unas pepitorias y unos escabeches prácticamente idénticos a los que consumimos ahora, sentados a la fresca y mientras escuchaban el rumor de alguna de las muchísimas fuentes que alberga Granada... También es curioso comprobar cómo algunos ingredientes, que ahora nos resultan exóticos pero que se añadían a montones de platos, han desaparecido por completo y ni siquiera permanecen en la cocina andaluza, como las hojas de ruda o las hojas de cidra.



Una de las recetas que más llamó mi atención fue la de este arroz con leche y miel, precursor del que se prepara actualmente y estrechamente emparentado con él. Casi idéntico, en una palabra, de no ser por el uso de miel como endulzante principal en lugar de azúcar. Y como D. es un gran amante del arroz con leche, me puse a ello, aunque yo le tengo una gran fobia. Sí, nadie es perfecto. De modo que, querido escriba andalusí del siglo XIII: nunca es tarde si la dicha es buena y nosotros hemos heredado tus recetas para disfrutarlas igual que hacían tus contemporáneos. Eso sí, nosotros podemos hacer nuestro arroz en Thermomix... pero es la única ventaja que tenemos...

Transcribo la receta tal cual aparece en el libro:
Se toma arroz y se remoja con agua dulce, que lo cubra un día y una noche, luego se lava y se pone al fuego en una olla o una marmita con agua; se cuece con agua o leche fresca y se le añade de miel limpia, a la que se le ha quitado la espuma, cuatro libras o cinco y se cuece con suavidad a un fuego ligero; se riega, mientras se cuece, con leche fresca hasta que se ligue, se cuaje y se haga una masa; se vierte en una fuente y se remueve con una cuchara y se hace en su centro un hoyo, que se llena con mantequilla tierna derretida y se espolvorea con azúcar molido y se sirve.

Me divierte que indique la cantidad de miel, pero de ningún otro ingrediente. Hala, ahí te las apañes. Y esta receta es muy precisa, en la gran mayoría de las fórmulas del libro no se da ni una sola cantidad. Pero esto deja espacio al libre albedrío, ya pensaba en ello el escriba este, seguro... Para adaptar la fórmula me he guiado por la receta que ofrece Thermomix y le he añadido el tradicional palo de canela, porque hoy día cuesta mucho concebir un arroz con leche sin este gustoso aromatizante. Ahí va mi versión:

Arroz con leche andalusí 

  • 200 g de arroz redondo
  • 1500 ml de leche entera (ecológica siempre es mejor)
  • 175 g de miel*
  • 1 palo de canela
  • Mantequilla derretida al gusto
  • Canela molida para espolvorear
*Para aquellos que no sean forofos de la miel, se puede endulzar la mitad con miel y la mitad con azúcar, entonces la proporción es de 90 g miel/110 g azúcar; si se pone solo azúcar: 230 g. El poder edulcorante del azúcar es aproximadamente 3/4 el de la miel.




  1. Se pone el arroz a remojar en agua toda la noche. En las recetas actuales no se suele hacer esto, pero no sabemos qué calidad de arroz usaban los andalusíes. Yo sí remojé el arroz.
  2. Método tradicional: Pues ya sabéis, se hace todo igual que en el método anterior, pero en una cazuela donde el removido del arroz lo tenéis que hacer vosotros cada tanto, para que no se pegue al fondo el arroz. ¿Que hay que estar más de una hora pendiente y removiendo? Correcto, pero el que algo quiere, pues algo le cuesta.
  3. Una vez cocido y cuando tenga una consistencia cremosa, se prueba para ajustar el dulzor y se corrige si se desea. Se vuelca en una fuente y se deja enfriar tapado, o mejor aún cubierto con lámina de plástico que toque la superficie, para que no se forme piel (a no ser que os guste la piel, claro). Para servirlo se espolvorea con canela y se riega con un poco de mantequilla derretida.



MIRIAM GARCÍA



TORRE DE LA CAUTIVA - ALHAMRA


TORRE DE LA CAUTIVA, ALHAMRA (Páginas Árabes)

Torre situada en el camino de ronda de la muralla, fue conocida en el siglo XVI como de Torre de la Ladrona y de la Sultana. Se cambió su nombre por el de la Cautiva porque se pensaba que en ella vivió Doña Isabel de Solís, convertida al Islam con el nombre de Zoraya, favorita del rey Muley Hacén.

Se accede a la planta baja por un pasadizo que nos lleva a un patio con galerías abiertas por arcos peraltados festoneados en tres de sus lados, con impostas de mocárabes. Este patio comunica con una sala cuadrada a través de un arco doble de mocárabes, la cual presenta un artesonado del siglo XIX y unos camarines con balcones al exterior. Las inscripciones de sus paredes nos revelan su importancia defensiva dentro del conjunto, y su carácter de torre-palacio de gran belleza.
Cronología: fines del siglo XIII, aunque es renovada y adecuada para vivienda en la época de Yusuf I en la primera mitad del siglo XIV.
A destacar: Es una torre-palacio, o Qalahurra, donde se combina el carácter defensivo en su exterior con vivienda en el interior.
Ésta torre que ha recibido diferentes denominaciones a lo largo de su historia: de la Ladrona, de las Damas y de la Sultana. Desde mediados del siglo XIX se la conoce como de la Cautiva, por la leyenda literaria romántica, de que en ella estuvo prisionera Dª Isabel de Solís, que posteriormente sería sultana con el nombre de Zoraya.
La Torre de la Cautiva apenas se diferencia exteriormente del resto. Sin embargo, el interior de ésta es uno de los espacios de habitación más destacados de la Alhambra por su decoración. Se trata de una torre-palacio, o Qalahurra, cuya estructura y distribución es la misma que la de las casas y palacios del Conjunto Monumental.

TORRE DE LA CAUTIVA, ALHAMRA (Páginas Árabes)

Este espacio, junto con el Salón de Comares, atesora el más complejo programa decorativo de la Alhambra. Un poema inscrito en la sala, que comienza en el ángulo izquierdo de la misma, nos da la clave para entenderla:
«Esta obra ha venido a engalanar la Alhambra;
es morada para los pacíficos y los guerreros;
Calahorra que contiene un palacio
¡Dí que es una fortaleza y a la vez mansión para la alegría!
Es un palacio en el cual el esplendor está repartido
entre su techo, su suelo y sus cuatro paredes;
en el estuco y en los azulejos hay maravillas,
pero las labradas maderas de sus techos son aún más extraordinarias….».
(trad. de Mª Jesús Rubiera)

MIKEL LABOA: Lili bat


¿Cómo puede un canción, con tan pocas palabras, ser tan hermosa?.


GORA MIKEL LABOA




Coge una flor
y desnúdala pétalo a pétalo
y ella también a ti
sueño y ella también a ti
te desnuda pétalo a pétalo
coge una flor



viernes, 28 de octubre de 2011

La Leyenda de la Alaminilla أسطورة البنت الامين



La noche de San Juan de 1085 ,una noche estrellada como muestra el escudo de Guadalajara ,los cristianos entran en la ciudad cuando todos sus moradores duermen, la leyenda cuenta que alguién abrió una de las puertas de la ciudad para facilitar su entrada ,si uno se fija con atención en el escudo, aparece una puerta entreabierta en la muralla ,al fondo, aqui debajo está la leyenda .



Fotos del Torreón del Alamín


Alfonso López

http://wadialhayara.blogspot.com/p/blog-page.html

jueves, 27 de octubre de 2011

EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA


El acueducto es el monumento más característico de la ciudad y la más impresionante obra de ingeniería de la época romana. Se desconoce la fecha exacta de su construcción, aunque es muy probable que corresponda a la segunda mitad del siglo I d.c. o principios del siguiente, en la época de Vespasiano y Trajano. Supuso la creación de una obra ciclópea urbana que se integra en su marco natural adaptándose rítmicamente al terreno, y que confiere al paisaje urbano una grandiosidad y monumentalidad indescriptible.


VISTA AÉREA DEL ACUEDUCTO


El acueducto trae el agua desde Riofrío hasta la ciudad de Segovia a lo largo de un recorrido de 17 km. Tiene una longitud de unos 958 m y una altura máxima de 28,50 m, a los que hay que añadir cerca de 3 m de cimientos en el tramo principal.
En su estructura se distinguen cuatro tramos a partir del desarenador o decantador de las aguas: 

  • la primera alineación está formada por 6 arcos de medio punto de tosca factura y una altura creciente de 2,40 m, en la parte superior. Sobre una cornisa que se apoya en las claves de los arcos, aparece el ático de mampostería que contiene el canal conductor del agua, que se mantiene en toda la obra con una sección en forma de U de 180 x 150 cm.
  • la segunda alineación está formada por 25 arcadas que, en gran parte, han sido reconstruidas probablemente en época de los Reyes Católicos.
  • la tercera, tiene un total de 44 arcadas, de ellas están reformadas las dieciséis primeras.
  • el cuarto tramo corresponde a la zona principal del Acueducto y está formado, también, por 44 arcadas superpuestas en dos pisos, salvo las dos de los extremos. En el piso superior los arcos tienen una luz de 5,10 m, algo mayor que en los arcos inferiores, y los pilares son de menor altura y grosor. Se remata con el ático por donde discurre el canal, adaptándose el piso inferior a los desniveles del terreno. En el piso inferior, los arcos tienen una luz que oscila alrededor de los 4,50 m y los pilares aumentan su grosor de manera escalonada, de abajo a arriba: en la coronación tiene una sección de 1,80 x 2,50 m, mientras que en la base llegan a alcanzar 2,40 x 3 m. Para su construcción se utilizó piedra berroqueña, granito de grano gordo y color cárdeno, para los sillares, muchos de ellos tallados ex profeso para el lugar que ocupan. Los sillares están labrados de forma tosca, unidos sin ningún tipo de argamasa y colocados a hueso. Desde el punto de vista estético, los romanos crearon una estética particular a partir de la combinación del muro con el hueco.



Esta asociación crea una imagen, fundamento de la estética utilizada en puentes y otras construcciones del imperio, en la que se equilibran el arco y el dintel, lo dinámico con lo estático, la idea de macizo y vano, de claro y oscuro que tan fructífera será para el futuro.

El magnífico monumento se ha mantenido en buen estado de conservación, sin grandes transformaciones, debido, en cierto modo, a la sobrecogedora y misteriosa grandeza de estructura que impone respeto y al hecho de que, aún en el siglo XX, continúa ejerciendo su función original.






La primera gran obra de reconstrucción debió realizarse en tiempos de los Reyes Católicos. El prior del monasterio de los Jerónimos del Parral, don Pedro de Mesa, fue el encargado de administrar las obras de reconstrucción entre los años 1484 al 1489, cuando se reedificaron 36 arcos, respetando al máximo la obra original, aunque algunos arcos tienen una leve tendencia a la forma apuntada y una labra menos tosca que la de los sillares romanos. En 1520 se reponen en los nichos del pilar central las estatuas de Nuestra Señora del Carmen y de San Sebastián por Antonio de la Jardina, ensayador de la Casa de la Moneda, y a su costa. En la actualidad, el estado de deterioro de la piedra por la contaminación atmosférica ha sido tan alarmante que el Estado, con la ayuda de otros organismos nacionales e internacionales, ha tenido que protegerlo mediante un minucioso proceso de restauración.



PLANO DEL ACUEDUCTO

http://www.lahistoriaconmapas.com

NINA SIMONE, ESPÍRITU Y GARRA....mujer luchadora y comprometida



Nina Simone

(Nombre artístico de Eunice Kathleen Waymon; Tryon, Carolina del Norte, 1933 - Carry-le-Rouet, Francia, 2003) Cantante y pianista estadounidense, considerada una de las grandes voces del siglo XX. Nina era la sexta de una familia de ocho hermanos, descendiente principalmente de esclavos africanos, aunque entre sus ancestros también hubo sangre irlandesa e india.




Su padre, John Divine Waymon, se dedicó durante un tiempo al mundo del espectáculo: cantaba, bailaba y tocaba la harmónica, aunque cuando su familia empezó a ser numerosa, trabajó en una tintorería y como barbero para salir adelante. La madre, Mary Kate, tocó el piano para él en alguna ocasión, aunque luego se hizo ministra de la Iglesia metodista y rechazó todo lo que no fueran espirituales religiosos.

Simone creció, pues, rodeada de música. En su hogar, todos los hermanos cantaban y tocaban algún instrumento, sin tomar clases ni tener siquiera conciencia de haber aprendido. Cuenta en su autobiografía que su primer recuerdo de la infancia es su madre cantando gospel, y que empezó a tocar el órgano que había en la casa tan pronto como creció lo suficiente como para sentarse en el banco y llegar al teclado. Nadie se dio cuenta hasta que un día su madre la vio tocando una de sus canciones favoritas: aún no había cumplido tres años.




En 1939 tomó sus primeras clases formales de piano, y a los diez años dio su primer recital, en la librería local. Fue también su primera toma de contacto con el racismo: durante el mismo, sus padres fueron desalojados de la primera fila para acomodar a blancos. Esa experiencia del Sur segregado fue traumática para la pequeña Eunice. Más tarde declaró que fue el punto de partida de su compromiso en la lucha por los derechos civiles.

Con ayuda financiera de aficionados locales, en 1950 continuó sus estudios de piano clásico en Nueva York. Posteriormente, su familia se mudó a Filadelfia, donde fue rechazada en una escuela de música. En 1954 apareció una oportunidad de trabajo en un bar de Atlantic City (localidad de Nueva Jersey que es algo así como el Las Vegas de la costa Este). El problema era que el dueño quería que cantara, mientras que Eunice tan sólo se presentaba como pianista. Ella improvisó una versión de I loves you Porgy, de George Gershwin, con su característico timbre grave, y obtuvo el puesto.




En 1969 decidió dejar de vivir en Estados Unidos, asqueada por el racismo de la sociedad estadounidense. Por esa época se separó de Stroud. Nina pasó a convertirse en su propia mánager, y a trabajar con su hermano Sam Waymon. Residió en Liberia cuatro años, y también en Barbados, Suiza, los Países Bajos, Trinidad y Gran Bretaña. Declaró en alguna ocasión que le gustaría morir en África, aunque finalmente eligió establecerse en Francia, con cuya cultura siempre se sintió ligada sentimentalmente: entre sus clásicos se encuentra una versión de Ne me quitte pas, de Jacques Brel.

En 1978 fue brevemente arrestada por no declarar impuestos entre 1971 y 1973, en protesta por la guerra de Vietnam.

Su actitud rebelde la acompañó siempre. 

Caracterizada por su compromiso contra el racismo, bajo el lema de Black is the colour (Negro es el color), su temática está totalmente enraizada en las tradiciones afroamericanas. Un repertorio tan amplio como el suyo, que comprende desde canciones melódicas, blues, cantos espirituales y gospel hasta temas tomados del folclore africano, hizo de ella una artista difícil de clasificar, y de hecho su biografía aparece en compilaciones de literatura sobre jazz, rock, pop y soul. Como ha dicho algún crítico, ella fue todo eso y nada: un espíritu independiente y temperamental, único e inigualable.


Aquí os dejo algunas de sus canciones que más me gustan, difícil elegir porque todas son necesarias y maravillosas, escucharla me calma, la garra de su voz a la par que su dulzura y su luchas por conseguir un mundo más justo hacen que vea que todo vale la pena....


MY WAY





 MY BABY JUST CARES FOR ME




AIN'T GOT NO - I GOT LIFE





I ain't got no home, ain't got no shoes
Ain't got no money, ain't got no class 
Ain't got no fans, ain't got no students 
Ain't got no work, ain't got no job 
Ain't got no mind 

What have I got? 
Why am I alive anyway? 
Yeah, what have I got? 
Nobody can take away ...

             ¡¡ ESPECTACULAR !! 

Fuente de la biografía:


DULCE MARÍA LOYNAZ, DIVAGACIÓN





Divagación


Si yo no hubiera sido....
¿qué sería en mi lugar?



¿Más lirios o más rosas?
0 chorros de agua
o gris de serranía
o pedazos de niebla
o mudas rocas...



De alguna de esas cosas, la más fría
me viene al corazón que las añora.
Si yo no hubiera sido,
el alma mía repartida
pondría en cada cosa una chispa de amor...



Nubes habría
más que otras nubes lentas...
(¡la nube que podría haber sido!...)
¿En el sitio, en la hora de qué árbol estoy,
de qué armonía más asequible y útil?

Esta sombra tan lejana parece que no es mía.
Me siento extraída en mi ropaje
y rota en las aguas,
en la monotonía del viento sobre el mar,
en la paz honda del campo,
en el sopor del mediodía!...

¡Quién me volviera a la raíz remota
sin luz, sin fin, sin término y sin vía!



Dulce María Loynaz, poeta cubana



martes, 25 de octubre de 2011

POR LAS CALLES DE LA ALCAICERÍA...


LOS RINCONES MÁS BELLOS DE GRANADA
FRAGMENTO:

¿Tú sabes lo que significa la palabra “alcaicería”? Tampoco sé si aprendiste esto. Quizá no porque, en Granada, casi es obligatorio aprender el significado de muchas, muchas palabras. Hay tantos nombres que derivan de otras lenguas que es muy difícil saberlos todos. Pero sé que este juego, esta parcela de cultura, a ti te gusta. Porque casi directamente se relaciona con lo que estudias. Así que en Granada sí hay, para ti y otras personas, un filón de palabras con muchos y bellos significados. Por ejemplo, la que te vengo preguntando.

La palabra “alcaicería”, dicen que deriva del árabe al-gaisariya y significa serie de lonjas o almacenes. Pero el origen de esta palabra árabe, es latino. Del ár. hisp. alqaysaríyya, y este del lat. Caesarĕa, por levantarse tales edificios por privilegio imperial. Cuando el Emperador Justiniano cedió a los árabes el derecho de vender la seda, estos expresaron su gratitud llamando a estos mercados "al-Kaysar-ia", "el lugar de Cesar".

En la alcaicería granadina se vendía la seda cruda o en rama y existía una aduana o casa pública donde se presentaba la seda para el pago de los derechos que tenían establecidos los reyes moros. El 19 de julio de 1.843 se produjo un incendio de grandes proporciones y ardió toda la alcaicería. Una réplica, mucho más pequeña y en estilo neo-morisco entonces en boga, lo reemplazó, ocupando sólo una parte del espacio original. La Alcaicería, que fue el gran bazar de lujo de Granada, albergaba más de doscientas tiendas formando un laberinto de callejuelas y diez puertas que, cerradas con cadenas de hierro, para evitar el paso de los caballos y custodiadas por guardias, velaban por la seguridad de las mercancías valiosas y riquezas de la Alcaicería.

En este lugar, ahora hay muchas tiendas de souvenir. Es el barrio morisco de Granada, un autentico Zoco. La Alcaicería de hoy está dedicada a las tiendas de recuerdos turísticos, donde se vende la artesanía granadina: cerámica pintada, incrustación de madera o Taracea, faroles de cristal coloreado…

En fin, te he hecho esta pregunta porque, esta tarde, te he perdido por entre las pequeñas calles del rincón llamado Alcaicería. Te he visto entrar por la puerta de los dibujos árabes y he aguardado un rato. Imaginando que a lo mejor solo te has parado a ver algún escaparate. Esto te gusta mucho y lo encuentro normal. Tantas cosas son, por aquí para ti interesantes, que hasta los escaparates te resultan novedosos, divertidos, fascinantes.

Espero un rato, sin dejar de mirar para donde te has ocultado y, notando que sigues sin aparecer, continuo mis pasos. Desde el punto donde me he parado, justo en la entrada de la calle Alcaicería, rincón de Plaza Alonso Cano, avanzo y camino rápido. Para salirte al encuentro antes de que te pierdas más en el laberinto de las callejuelas del recinto. Porque tu calle, la pequeña y corta que avanza desde la plaza de los cuadros en azulejos, se cruza enseguida con la que yo he cogido. Las dos se junta justo donde empieza otra estrecha y fantástica callejuela llama Ermita. Quizá la más importante y bella de la Alcaicería de Granada.

La que llevo yo, también es muy estrecha. Todas las calles que surcan, van y vienen por el interior de este recinto, son cortitas, estrechas, altas y rectas. Tal como fueron las cosas en los primeros tiempos. Para que las tiendas estuvieran unas muy cerca de las otras y para que, el ardiente sol de los veranos en estas tierras, no queme tanto. En estas callejuelas siempre hay sombra, a cualquier hora del día. Lo mismo que esta tarde. Pero hoy, además, casi todas las callejuelas de la Alcaicería, tienen un aliciente nuevo. Toldos en la parte de arriba para que el sol no entre nada, nada. Los pusieron, creo, para el día del Corpus, antes de que te fueras de Granada. Y, en algunas calles del centro, no los han quitado en todo el verano. Otro detalle más que tiene esta ciudad para los que en ella vivimos y para vosotros los extranjeros. Os llama mucho la atención cosas como estas. Y, a ti, más. Recuerdo que un día me dijiste:
- Callejuelas tan estrechas como las que hay en esta ciudad no las vi nunca en mi país. Como allí todas las tierras son llanas, Rusia es casi toda llana como la palma de la mano, las calles de las ciudades son anchas, muy anchas. Grandes avenidas, muchas veces solitarias y con estatuas enormes. Ni los jardines ni las fuentes son como los que tenéis aquí.

Avanzo rápido por la estrecha callejuela y ni siquiera me entretengo en mirar las cosas. Hay muchas. Tantos escaparates o más como en la calle por la que creo que vienes. Y, mientras avanzo, miro muy interesado, buscándote entre la gente. ¡Cuantos turistas hay por aquí esta tarde! Son tantos que ni siquiera se puede ir un poco aprisa. Porque los turistas, los que se pierden, van y vienen por estas estrechas callejuelas, no tienen prisa. Se dedican a mirar escaparates, a entrar a las tiendas, a comprar, tocar, charlar… Y también esto es normal. En el fondo, este singular rincón de Granada, no es otra cosa que un gran escaparate para los turistas. No solo para que compren cosas sino también para que, caminen despacio, charlen, toquen, huelan…

Realidades que a mí también me habrían gustado mucho vivir, al menos alguna vez, en el tiempo que estuviste en Granada. ¿Sí viniste tú por aquí algún día? ¿Sola, acompañada de tu amiga, la profesora de ruso, con tus compañeras de residencia, con tus amigos de clase? Al menos, sí sé que sabes que, la Alcaicería de Granada, es algo que visitan todos los que vienen a esta ciudad. Por eso estoy seguro que la visitaste y quizá más de una vez. ¿Compraste las mismas cosas que compran todos? ¿Alguna estatuilla de madera, algún anillo de plata, un pañuelo de gitana, la bandera española, un libro de Granada, un disco de música flamenca?


JOSÉ GOMEZ MUÑOZ


Capítulo del libro "Desde Granada para ti", y aclaro que este libro es el tomo segundo de una trilogía lírica dedicada a un tema especial, por los rincones de la ciudad de Granada. Los títulos de los tres libros son:"Tus últimos días en Granada". "Desde Granada para ti". "El joven de la túnica blanca".

  Y si te interesa este libro en formato papel y en color 

http://www.bubok.com/libros/791/LOS-RINCONES-MAS-BELLOS-DE-GRANADA


http://laricp-desdegranada.blogspot.com

BEBE - LA BICHA




No subestimes a esta bicha
aunque tenga poca chicha en la cintura
Anda quítame la envoltura
y ya verás. Ya verás.

Que por delante y detrás soy un animal
no una musa celestial.
Y a mi salvaje me gusta sacar a pasear
A subirse por los pinos a jugar con la rueda de los molinos.

Yo monté en mi columpio de cuerdas
Y liarme alguna que otra juerga bajo las estrellas
En el mar y en el campo
Y que el sol nos descubra bailando

Y el viento que nos refresca to el mambo
Mis pies, descalzos en el fango chapotean,
Se balancean, mírame bien

Soy una princesa, guerrera, campera
Oceánica, volcánica, eléctrica y mu suavecita
Que cuando quiero soy una gatita, y ronroneo

A ver tontones,
Que cuando quiero llevo pantalones
Pero mas me gusta la faldita
Pa que me metas la manita por debajo
Y me arranques to lo arrancable

Métete dentro de mi
Que quiero sentir,
Si es verdad tu a tu verbo
Saca la correa y átamela bien a la muñeca
A ver si es verdad que me revuelves las pecas

Ven a juntar tu tierra con la mía
Y a montar alguna garabía
Que si lo haces bien te regalo un cucurucho
Y te achucho

Con mis piernas, con mi pelo
Con mi lengua, lenguaje el que tu y yo vamos a inventar
No me interesa que alguien lo quiera escuchar
Que es un lenguaje físico, carnal y brutal

Frente a frente
Ponte delante de mi
Provócame pa que te envista
Pide pistas, no me vistas
Que yo te pico como una avispa.

Avispada soy cuando quiero,
Cuando quiero soy un mortero.
Y machaco con mis ojos
a los impertinentes de miradas hirientes.
Que no me importa lo q piense la gente.
que no me importa lo q piense la gente.
que no me importa lo q piense la gente.
Así que no subestimen a esta bicha.

No subestimes a esta bicha
aunque tenga poca chicha en la cintura.
No subestimes a esta bicha
aunque tenga poca chicha.
No es traidor el que avisa.




HAY MUCHO RUIDO...


JACEK YERKA

En el mundo De las reglas: Voces que dicen que pase lo que pase hay que acatar las reglas.
De las creencias: Voces que dicen que las creencias son verdaderas.
De las costumbres: Voces que dicen que todo el mundo lo hace.
De la moda: Voces que dicen que esto se está usando.
Del deporte: Voces que dicen que hay que estar en forma.
Del qué dirán: Voces que dicen que esto o aquello no se hace.
De la política: Voces que dicen que hay que salir en la foto, etc..etc
Hay también: Sub-mundos e Infra-mundos…y sus consecuencias…

Todos estos mundos y sus voces están afuera de nosotros, y estamos acostumbrados a escucharlas y a hacerles caso.
Todos los días y en cada momento, y se vuelven parte de nuestros pensamientos, emociones y actitudes.

“Sólo el hombre, pequeño, cuyo humano latido en la tierra es un sueño, ¡Sólo el hombre hace ruido!”

Alfonsina Storni



«Ser incapaz de dejar de pensar es una enfermedad terrible»

Pero no nos damos cuenta de ella porque casi todo el mundo la sufre y se considera algo normal.
Este ruido mental incesante te impide encontrar el Reino de quietud interior que es inseparable de lo que realmente eres: El Ser, y también crea un falso yo fabricado por la mente, que lanza una sombra de miedo y sufrimiento.

lunes, 24 de octubre de 2011

JAIME SABINES, HOKUSAI, FLORES Y PÁJAROS....


HOKUSAI


He aquí que tú estás sola y que estoy solo...

He aquí que tú estás sola y que estoy solo.
Haces tus cosas diariamente y piensas

y yo pienso y recuerdo y estoy solo.
A la misma hora nos recordamos algo
y nos sufrimos. Como una droga mía y tuya
somos, y una locura celular nos recorre
y una sangre rebelde y sin cansancio.
Se me va a hacer llagas este cuerpo solo,
se me caerá la carne trozo a trozo.
Esto es lejía y muerte.
El corrosivo estar, el malestar
muriendo es nuestra muerte.

Ya no sé dónde estás. Yo ya he olvidado
quién eres, dónde estás, cómo te llamas.
Yo soy sólo una parte, sólo un brazo,
una mitad apenas, sólo un brazo.
Te recuerdo en mi boca y en mis manos.
Con mi lengua y mis ojos y mis manos
te sé, sabes a amor, a dulce amor, a carne,
a siembra , a flor, hueles a amor, a ti,
hueles a sal, sabes a sal, amor y a mí.

En mis labios te sé, te reconozco,
y giras y eres y miras incansable
y toda tú me suenas
dentro del corazón como mi sangre.
Te digo que estoy solo y que me faltas.
Nos faltamos, amor, y nos morimos
y nada haremos ya sino morirnos.
Esto lo sé, amor, esto sabemos.
Hoy y mañana, así, y cuando estemos
en nuestros brazos simples y cansados,
me faltarás, amor, nos faltaremos....

JAIME SABINES