Google Translate

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
Mostrando entradas con la etiqueta MODERNISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MODERNISMO. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de julio de 2022

RAMÓN CASAS Y LA INDEFENSIÓN DEL PUEBLO FRENTE AL PODER

Como si fuera una estampa de hoy, Casas pintó la represión y crueldad de las fuerzas policiales durante una huelga en Barcelona, en el año 1902. 

Carga de la guardia civil, Ramón Casas


El cuadro es de grandes dimensiones y muestra una brutal carga de la Guardia Civil a caballo sobre una multitud que huye despavorida de los sables. A la derecha un guardia civil persigue a un manifestante, lo que individualiza la acción general y procura así sensibilizarnos sobre la tragedia que contemplamos. En el centro un enorme vacío dramatiza todavía más el momento de la carga y la muchedumbre huyendo adopta una forma panorámica que subraya la sensación de perspectiva, además de acentuar el caos, la violencia y la desigualdad de fuerzas entre Guardia Civil y manifestantes.

 La luz que utiliza Casas es difuminada y el óleo está aplicado mediante manchas contrastadas. Barcelona aparece al fondo con sus chimeneas, almacenes, humo...un paisaje típicamente industrial.

El principio del siglo XX fue muy traumático en España y concretamente en Barcelona, con numerosas huelgas, manifestaciones y sabotajes en el sector textil. Por si fuera poco, la Guerra de Marruecos iba mal y las madres de los reclutados forzosos protagonizaron numerosas protestas.

Impresiona la fuerza de la escena y la indefensión del pueblo frente al poder.



Cultura y anarquismo, arte solidario.


domingo, 30 de agosto de 2020

A PROPÓSITO DE LA DESIGUALDAD ENTRE SERES HUMANOS

Cinismo y amargura son los dos frutos que te da el árbol de la vida.


Las horas tristes - Ramón Casas i Carbó (1900)




Mi lucha por la igualdad entre todos los seres humanos va conmigo desde que era muy joven, soñar un mundo igualitario en donde las mujeres nunca se sientan rebajadas o ninguneadas es mi prioridad. Es por eso que siempre publico arte que viene de seres humanos libres y comprometidos, los demás no me interesan.

Un ser humano que vive dentro de la igualdad es libre, de pensamiento y de acción, y aporta mucho a la sociedad. Es un verdadero lujo tenerlos en nuestras vidas. Sin embargo, uno que no lo es (y paradójicamente piense que sí lo es), es un lastre que envenena todo lo que toca.

¿cómo enfrentan los hombres su posicionamiento en esta lucha?

Considerando que los diferentes niveles de opresión (especismo, racismo, clase, machismo u otro) afectan a diferentes grupos de la sociedad y asumiendo que los seres humanos nos relacionamos entre nosotros y configuramos contextos complejos podemos establecer que los hombres sí se relacionan con el patriarcado y en consecuencia con el machismo, pero que claramente ellos no son los más violentados por este, pues su posición es de privilegio ante cualquier mujer del planeta en cualquier lugar del mundo.

El hombre (varón) ha sido educado dentro de una estructura machista y patriarcal, este sistema los quiere de tal guisa, falta mucho para que el hombre se sienta en igualdad con la mujer. Y mientras, tenemos que esperar que maduren para poder llevar con ellos una vida igualitaria y feliz.

Ojalá llegue ese día en que ya no digamos jamás "lo hace un hombre y está bien considerado por la sociedad, lo hace una mujer y es vilipendiada".

Yo, personalmente, estoy harta de hombres inmaduros que se refugian en el victimismo para poder justificar sus acciones, y los que no, se refugian en desmentirlo una y otra vez.

La lucha de la mujer, en este mundo tan machista y patriarcal, es imprescindible. No podemos dejarlo estar, ser pasivas o sumisas, o callarlo o admitirlo o vivir con ello. ¿Por qué?

Para que llegue ese día en que hombres y mujeres caminen por el mundo en igualdad, tanto personal como profesional.

No me gusta nada el hombre que es difícil de definir, porque aparentemente son los más admirados por la sociedad, se muestran amables, simpáticos, educados, son extrovertidos, halagan, defienden a las mujeres en público, seducen, enamoran tanto a hombres como a mujeres, en fin, adorables. 

Tienen una psicopatía que ni ellos saben que la poseen, la de mentir maravillosamente bien. Parecen tan creíbles porque ellos mismos se creen sus propias mentiras. Y, lo que es peor, utilizan la mentira como una herramienta de trabajo más, están tan acostumbrados que es difícil captar cuando lo hacen; son los que mienten mirando a los ojos y con una actitud relajada. Saben que están mintiendo, pero no les importa, no tienen la resonancia que uno siente cuando miente. Siempre dicen lo que conviene decir o lo que se espera que conteste. Encuentran siempre una explicación o excusa para todo.


La frase que mejor les define "Soy una mentira que siempre dice la verdad", lo dijo Jean Cocteau, y yo lo suscribo.




Henri Rousseau, 1907.


La igualdad debe ser la gran fórmula humana.

jueves, 23 de julio de 2020

AMADO NERVO - 6 POEMAS DE AMOR


"Si no te supe yo comprender,
si una lágrima te hice verter,
bien sé que al cabo perdonarás
con toda tu alma... ¡Qué vas a hacer!
¡El que más ama perdona más!.."

Robert Auer, (1873 – 1952) – Pintor Croata

¿QUÉ MÁS ME DA?

¡Con ella, todo; sin ella, nada!

Para qué viajes,
cielos, paisajes,
¡Qué importan soles en la jornada!
Qué más me da
la ciudad loca, la mar rizada,
el valle plácido, la cima helada,
¡si ya conmigo mi amor no está!
Que más me da...

Venecias, Romas, Vienas, Parises:
bellos sin duda; pero copiados
en sus celestes pupilas grises,
¡en sus divinos ojos rasgados!
Venecias, Romas, Vienas, Parises,
qué más me da
vuestra balumba febril y vana,
si de mi brazo no va mi Ana,
¡si ya conmigo mi amor no está!
Qué más me da...

Un rinconcito que en cualquier parte me
preste abrigo;
un apartado refugio amigo
donde pensar;
un libro austero que me conforte;
una esperanza que sea norte
de mi penar,
y un apacible morir sereno,
mientras más pronto más dulce y bueno:
¡qué mejor cosa puedo anhelar!

Robert Auer

ME BESABA MUCHO

Me besaba mucho; como si temiera
irse muy temprano... Su cariño era
inquieto, nervioso.

Yo no comprendía
tan febril premura. Mi intención grosera
nunca vio muy lejos...
¡Ella presentía!

Ella presentía que era corto el plazo,
que la vela herida por el latigazo
del viento, aguardaba ya..., y en su ansiedad
quería dejarme su alma en cada abrazo,
poner en sus besos una eternidad.

Robert Auer

AQUEL OLOR

¿En qué cuento te leí?
¿En qué sueño te soñé?
¿En qué planeta te vi
antes de mirarte aquí?
¡Ah! ¡No lo sé..., no lo sé!

Pero brotó nuestro amor
con un antiguo fervor,
y hubo, al tendernos la mano,
cierta emoción anterior,
venido de lo lejano.
Tenía nuestra amistad
desde el comienzo un cariz
de otro sitio, de otra edad,
y una familiaridad
de indefinible matiz...

Explique alguien (si lo osa)
el hecho, y por qué, además,
de tus caricias de diosa
me queda una misteriosa
esencia sutil de rosa
que vienen de un siglo atras.


Robert Auer


EL CELAJE

¿Adónde fuiste, Amor; adónde fuiste?
Se extinguió del poniente el manso fuego,
y tú que me decías: «hasta luego,
volveré por la noche»... ¡no volviste!

¿En qué zarzas tu pie divino heriste?
¿Qué muro cruel te ensordeció a mi ruego?
¿Qué nieve supo congelar tu apego
y a tu memoria hurtar mi imagen triste?

...Amor, ¡ya no vendrás! En vano, ansioso,
de mi balcón atalayando vivo
el campo verde y el confín brumoso;

y me finge un celaje fugitivo
nave de luz en que, al final reposo,
va tu dulce fantasma pensativo.

ALQUIMIA

Bien sé que para verte
he menester la alquimia de la muerte
que me transmute en alma, y delirante
de amor y de ansiedad, a cada instante
que llega, lo requiero
diciéndole: "Ah, si fueses tú el postrero!"

Es tan desmesurado, tan divino
y tan hondo el futuro que adivino
a través de las rutas estelares,
y de uno en otro de los avatares,
siempre contigo, noble compañera,
que por poder morir, ¡ay, qué no diera!

Robert Auer


****

Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo, conocido como Amado Nervo, nació en 1870 en la ciudad mexicana de Tepic. 

Fue un poeta romántico, enmarcado en el modernismo. Su obra poética es la más conocida, pero escribió también cuentos, novelas y una biografía de la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz.

Otras obras de Amado Nervo: "En voz baja" (1909), Serenidad (1912), El diablo desinteresado (1916) y Plenitud (1918).

Falleció en la ciudad de Montevideo, Uruguay, en 1919, en el Parque Hotel, donde vivía, siendo Jefe de la Misión Diplomática de México en Uruguay. 


"Ama como puedas, ama a quien puedas, ama todo lo que puedas. No te preocupes de la finalidad de tu amor".

domingo, 7 de mayo de 2017

ÁNGELES SANTOS - PINTORA SURREALISTA ESPAÑOLA

"Un Mundo", 1929


ÁNGELES SANTOS

Bien es sabido que nunca, ni siquiera hoy en día, se ha valorado igual la obra de los artistas masculinos y femeninos. Pues bien, este es un buen momento para poner en su lugar la figura de Ángeles Santos, una pintora que merece un lugar privilegiado en el Olimpo de la pintura surrealista española.

Ángeles Santos (Gerona, 1911-2013) fue una de las más importantes pintoras españolas. En 1929, con tan solo 18 años firmó las que está consideradas como sus grandes obras: "Tertulia" y "Un mundo", óleos de grandes dimensiones y trazo surrealista que luce en las paredes del Reina Sofía de Madrid, de forma permanente.


Dijo sobre su cuadro "Un Mundo":

"Lo pinté en Valladolid. Yo le dije a papá: "Quiero pintar el mundo. Todo lo que yo he visto". Él encargó una pieza entera de lienzo a Madrid. 
Cuando lo recibimos lo clavamos con chinchetas en la pared de mi habitación. Era una tela muy grande y cuadrada. Al principio no sabía cómo llenarla, pero iba a pintar algo en ella. Luego ya inventé. En lugar de representar la tierra redonda la hice cuadrada, en planos, porque yo había leído sobre el cubismo y me resultaba más fácil ir colocando las cosas. Entonces leía mucha poesía de Juan Ramón Jiménez, de Baudelaire, y a todos ellos me los imaginaba como unos seres espirituales. Después cuando conocí a algunos y me decepcioné.."


A finales de los años 20 con sus dos primeros cuadros, Ángeles revolucionó la pintura española y tuvo a sus pies a intelectuales y artistas de la época, como Federico García Lorca, Jorge Guillén y Ramón Gómez de la Serna, con quién mantenía una activa correspondencia.



"Tertulia", 1929


"La tertulia" es una de sus obras más conocidas. Cuatro mujeres modernas de cuerpos estilizados, se relajan en una salita, leyendo y fumando, cada una a lo suyo, sin comunicarse entre sí. El cuadro es opresivo y claustrofóbico, apenas hay espacio alrededor de las figuras, que quedan comprimidas dentro de los límites del lienzo.


Otras obras suyas:


La tierra [Pueblo primitivo] (1929)

Autorretrato


Niña durmiendo [Pensativa] (1929)
Un muerto [La Niña muerta. Héroe muerto] (1930)

Autorretrato, 1928 (detalle)

Vaso [El vaso de vino] (1928)

Niños en el jardín (1928)


Sueño [Alma que huye de un sueño] (1929)


La extraña pintura Alma que huye un sueño tenía que ver con versos de García Lorca y representa algo muy enraizado con su manera de sentir. El cuerpo de esta niña aparece como un estuche que se ha roto por la mitad y dejar salir el alma, la sombra del cuerpo se proyecta, no la del alma que se escapa y enciende los luceros al amanecer. Estas almas que huyen tiene quizás que ver con esa angustia suya por lo inalcanzable que atraviesa lo mejor de su obra.




Habitación (c. 1930)


Tras el Fauvismo, el Futurismo, el Expresionismo más radical, se creó una necesidad de volver al orden, de recuperar una mirada clásica, que acabará dando lugar a una serie de nuevos realismos que se extienden por Europa. 

Se originará una reconstrucción de la imagen real, de la imagen persuasiva después de los descoyuntamientos de la imagen abstracta o cubista, dando lugar a una nostalgia de la imagen visual, reconocible pero que ya no sería la misma que se manejaba en las academias antiguamente, sino una imagen con un halo de misterio, un clima metafísico, un clima inquietante como característica de este movimiento.






La figura de Ángeles Santos es comparada por Plaza Santiago con la de Van Gogh, por cuanto "produce su obra más esencial en un periodo de unos dos años para después suicidarse, mientras que María Ángeles afortunadamente no termina de manera tan trágica, pero en su período creativo podemos encontrar analogías; una crisis psicológica muy fuerte y su traslado a un sanatorio psiquiátrico de Madrid".


En su caso existe un vehículo que transmite esa fuerza, se trata de un libro esencial para entender esta pintura y a quienes la cultivaron. 

Se trata del libro Realismo mágico: Post-expresionismo: los problemas de la más reciente pintura europea, obra realizada en 1925 por Franz Roh. 

Muy pronto (1927) se tradujo al español por Fernando Velasco en la revista “Occidente”, produciendo un impacto sorprendente al dar a conocer un mundo prácticamente inédito que se conectaría con ese “realismo mágico” y a su vez con la tendencia denominada como “le rappel à l´ordre” o “la vuelta al orden” frase que se atribuye al pintor André Derain, donde se ponía freno a una cadena de rupturas radicales que habían marcado la pintura occidental desde 1914.



Fuente:



viernes, 13 de enero de 2017

SUZANNE VALADON - MODELO, ARTISTA Y UNA MUJER ESPECIAL, DESINHIBIDA Y DIVERTIDA



Mujer y artista, desafía las convenciones sociales de su tiempo, las servidumbres impuestas a las mujeres y las restricciones siempre vigentes en el mundo del arte. 


SUZANNE VALADON

"Que los hombres me hayan amado, sea. Pero hubiera querido ser amada por aquellos que nunca me vieron, por los que en sus sueños me imaginaron delante de un lienzo donde, con mis colores, habría dejado un poco de mi alma" Suzanne Valadon

SUZANNE VALADON



Suzanne Valadon

(1867-1938), francesa. Marie-Clémentine Valadon, nació en Bourg de Bessines (Limoges) como hija de Madeleine, madre soltera que se traslada a París afincándose en el barrio de Montmartre. Allí creció casi abandonada dedicándose a cualquier trabajo eventual con el que pudiera mantenerse. Así, además de recadera, fue modistilla, planchadora y lavandera.

Pero ya a los dieciséis años empezó a posar como modelo para algunos artistas y eso la introdujo en el mundo del arte. 

Así, posó para Toulousse-Lautrec, que la retrató en La bebedora de absenta; para Renoir, que la inmortalizó en La trenza y en Baile en el campo; para Degas, o para Puvis de Chavannes, que mientras la pintaba en El bosque sagrado se enamoró perdidamente de ella, a pesar de que él ya tenía 57 años y ella sólo diecisiete. 

Aunque, en realidad, ella de quien se encaprichó fue del pintor catalán Miguel Utrillo que deambulaba también por Montmatre sin pena ni gloria. De él se quedaría embarazada del que sería su hijo, el pintor Maurice Utrillo.



Desnudo con colcha de rayas, 1922


Desnudo en sofá rojo


 Adán y Eva

La mujer de las medias blancas


Mujer desnuda acostada en un sillón con sombrero


Female act with bath towel.



Para entonces Suzanne había ido alternando ese trabajo de modelo con sus primeros tanteos en el mundo de la pintura, al que la animó a continuar, primero, Toulousse-Lautrec y, luego, el mismo Degas, que vio en su obra la posibilidad de vivir de su pintura. 

De los años noventa datan las primeras obras de Suzanne, que, lógicamente, están imbuidas del estilo de aquellos artistas que ella más frecuentaba y conocía: el propio Degas, el mismo Toulousse-Lautrec, de Renoir en algunas obras, aunque también de algunas otras figuras incipientes como Matisse, del que Suzanne tomaría modelo.




Dos mujeres desnudas

La fortuna

Mujer desnuda en la pañería

 El lanzamiento de la red



Y así posó como modelo y así la vieron estos grandes del arte. Ella es la mujer retratada en muchas obras maestras. Suele no parecer la misma. La mirada del artista la ha transformado. El artista la adapta a la necesidad del tema que trata. Pero siempre es ella la que está ahí:



RENOIR, El baile en Bougival, 1883 



MODIGLIANI, LA MUJER TRISTE

PUVIS DE CHAVANNES, DESNUDO


SANTIAGO RUSIÑOL, LA RISUEÑA


TOULOUSE LAUTREC, LA BEBEDORA



Fue una mujer especial, divertida y desinhibida, a la que no le faltaba el toque extravagante de aquel mundo bohemio en el que se había criado y que tanto le atraía, y así se dice de ella que tenía una cabra en su estudio para que se comiera sus malos dibujos, o que daba de comer caviar a su gato los viernes, o que se había hecho un sujetador con zanahorias frescas.

En todo caso, al fin y a la postre, resultó una artista cuya valía permite incluirla entre los principales representantes del Postimpresionismo. La prueba es que los grandes artistas del momento reconocieron su obra y la honraron con su amistad.

Valadon murió en 1938 y a su funeral acudieron grandes personajes de la comunidad artística de París incluyendo a Picasso, Georges Braque y André Derain. Su tumba está en el cementerio de St.Ouen Seine-St.Denis de Paris.




Os dejo el link sobre su vida por si queréis saber más de ella.


http://www.aloj.us.es/galba/monograficos/lautrec/Valadon.htm


martes, 26 de julio de 2016

RUBÉN DARÍO - PADRE DEL MODERNISMO - 4 POEMAS


"Amar, amar, amar, amar siempre, con todo
el ser y con la tierra y con el cielo,
con lo claro del sol y lo oscuro del lodo;
amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.."


Charles Émile Auguste Durant, conocido como Carolus Durán, 1837-1917, "El beso", 1865

LA GITANILLA


(A Carolus Durán)

" Maravillosamente danzaba. Los diamantes
negros de sus pupilas vertían su destello;
era bello su rostro, era un rostro tan bello
como el de las gitanas de Miguel Cervantes.

Ornábase con rojos claveles detonantes
la redondez obscura del casco del cabello,
y la cabeza, firme sobre el bronce del cuello,
tenía la pátina de las horas errantes.

Las guitarras decían en sus cuerdas sonoras
las vagas aventuras y las errantes horas,
volaban los fandangos, daba el clavel fragancia;

la gitana, embriagada de lujuria y cariño,
sintió cómo caía dentro de su corpiño
el bello luis de oro del artista de Francia.."




Carolus Durán



ABROJOS - XI


" Lloraba en mis brazos vestida de negro,
se oía el latido de su corazón,
cubríanle el cuello los rizos castaños
y toda temblaba de miedo y amor.

¿Quién tuvo la culpa? La noche callada.
Ya iba a despedirme. Cuando dije ¡Adiós!,
ella, sollozando, se abrazó a mi pecho
bajo aquel ramaje del almendro en flor.
Velaron las nubes la pida luna...
Después, tristemente lloramos los dos.."


***


Las Musas


No protestéis con celo protestante,
contra el panal de rosas y claveles
en que Tiziano moja sus pinceles
y gusta el cielo de Beatrice el Dante.
Por eso existe el verso de diamante,
por eso el iris tiéndese y por eso
humano genio es celeste progreso.

Líricos cantan y meditan sabios:
por esos pechos y por esos labios.
¡La mejor musa es la de carne y hueso!




El nicaragüense Rubén Darío fue uno de los poetas hispanoamericanos que más revolucionó con su poesía el ritmo del verso castellano. Podría decirse también, que con él empezó la corriente modernista, siendo él mismo el principal promotor de la misma.


Rubén Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano.




lunes, 23 de mayo de 2016

ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN - VIDA Y POEMAS - Una mujer relegada a un segundo plano por ser mujer en la generación del 27

" Soledades que cercan con límites de hierro
la expansión luminosa y frágil de mi vida.
¡Rompe tú las amarras que me retienen, muda,
en el hueco sombrío de mi rincón doliente!.."


Edward Hopper

* SOLEDAD

Todos van, todos saben
sólo yo no sé nada.

Sólo yo me he quedado
abstraída y lejana,
soñando realidades,
recogiendo distancias.

Cada pájaro sabe
qué sombra da su rama,
cada huella conoce
el pie que la señala.

No hay sendero sin pasos
ni jazmines sin tapia
¡Sólo yo me he quedado
en la brisa enredada!

Sólo yo me he perdido
en un vuelo sin alas

por poblar soledades
que en el cielo lloraban.

Sólo yo no alcancé
lo que todos alcanzan

por mecer un lucero
a quien nadie besaba.


Ernestina de Champourcin, poeta española nacida en Vitoria, Alava, en 1905 y que murió en Madrid en 1999, retirada y olvidada por todos.

Es otra de las poetas olvidadas, pérdidas para el presente de la generación del 27. Mujer de otro poeta Juan José Domenchina y hombre de Manuel Azaña, su secretario durante la guerra.
Otra mujer poeta relegada a segundo o tercer plano por ser mujer en la generación del 27.


Ganó el premio Euskadi de literatura en castellano por su obra Antología Poética.

Una mujer soñadora, creativa y con una sensibilidad especial, tanto que a los 86 años de edad escribió poemas como este:

"Y se va marchitando la caja de las rosas;
no tiene quien las saque y las lleve al camino.
Un airón de perfume se nos quiebra en las manos
mientras algo se muere y nace al mismo tiempo.

Se nos frustró la cita con aquella fragancia
de tan pura, invisible, ese ramo de brisa
que apenas huele a nada
y que agavilla en sí todo el amor del mundo.

Hay cosas que no son, pero que siguen siendo
gozo, nostalgia, fronda que nunca hemos plantado,
hermosura secreta que sólo fue latido".

Adquirió gran prestigio como crítica en diversos periódicos y publicaciones literarias, y autores como Alberti, Aleixandre o Guillén le confiaban sus poemarios para que los reseñara. 

Más en apenas unos años, la que parecía tener todos los visos de convertirse en una carrera literaria prolífica y exitosa, se vio truncada y relegada a un segundo plano por los avatares políticos de la convulsa España de los años treinta.

En 1939, cuando la Guerra Civil española se aproximaba a su fin, Champourcín, junto a Domenchina, con quien había contraído matrimonio en los albores del conflicto fratricida, cruzó la frontera francesa. La pareja, ambos republicanos y de izquierdas, emprendían un periplo por Toulouse y París, desde donde pusieron rumbo a México, invitados por el diplomático y escritor mexicano Alfonso Reyes, fundador y director de la Casa de España.

Poco a poco su actividad creativa se resintió (habrían de pasar casi dos décadas hasta su siguiente libro): necesitaba de una dedicación remunerada para sobrevivir. Cuando Daniel Cosío Villegas, historiador y ensayista mexicano, supo de las dificultades que atravesaba el matrimonio, les ofreció colaborar como traductores en el Fondo de Cultura Económica, editorial que había fundado en 1934. Comenzaba así el quehacer traductor de Champourcín —«para ganarme la vida», reconocía— que, a lo largo de cuarenta años, produjo una larga lista de más de cincuenta libros de literatura, historia, biografía, sociología y etnografía que la autora vertía desde el inglés, francés y portugués. El primer encargo fue una biografía de Voltaire en 1941.

La cultura hispánica a ambos lados del Atlántico se enriqueció con las aportaciones de Champourcín y otros muchos. Gracias a ellos llegaba a España la voz de los desterrados. La labor traductora de la escritora alavesa tendió un puente cultural con el que el adormilado país franquista comenzó a despertar. Regresó en 1972 a un Madrid muy alejado de sus recuerdos. Nacía así un nuevo exilio.


Partes del texto son de:





jueves, 25 de febrero de 2016

SANTIAGO RUSIÑOL - PINTOR MODERNISTA POLIFACÉTICO

Hoy se cumplen 155 años del nacimiento del pintor Santiago Rusiñol, nació el 25 de Febrero de 1861. Veremos dos obras suyas que están incluidas en la decadencia del placer de la morfina en su época.

Rusiñol se convirtió, a partir de 1894, en la cabeza más visible del Modernismo. Contribuyó a ello, aparte de la personalidad carismática del artista, su capacidad de construir sobre su propia vida la imagen del artista moderno, sacerdote del arte, defensor del arte por el arte en una sociedad materialista y prosaica, y de convertir esta imagen, con el apoyo de la literatura y de su actividad pública, en un mito.


"La-Morfina", Santiago Rusiñol. 1894


El decadente placer de la morfina


“Comprendían los enfermos que aquellas horas de calma, pero de calma engañadora, de la casa del silencio, las daba la Morfina; que aquella palidez macabra la traía la Morfina; que aquella fiebre nerviosa que hasta hacía temblar a las mismas paredes blancas, venía de la Morfina; que era ella la que apagaba la vida, la que daba escalofríos, la que con sus dedos de Marquesa y doradas uñas de arpía, estrangulaba con sigilo a los extraños suicidas de la casa del silencio.”

Santiago Rusiñol



Antes de tomar el alcaloide, Santiago Rusiñol, 1894


La morfina era una droga muy extendida entre las mujeres de alta clase social a finales del siglo XIX. Las damas pudientes acostumbraban a celebrar reuniones en casas privadas para inyectarse colectivamente, e incluso tenían enseres propios para tal asunto, encargados exprofeso a joyeros: jeringuillas de plata con incrustaciones de diamantes, cucharas con mangos adornados de rubíes y otras preciosas joyas modernistas.

Parce que Don Santiago, que siempre fue un crápula y el oveja negra de una familia burguesa, se enganchó a la morfina cuando comenzó a tomarla para aplacar los dolores que sufría en su pierna a raíz de una caída que tuvo en Paris, y solo terminó dejándola con el apoyo de su mujer cuando se recluyó en Cau Ferrat, su casa de Sitges. 

Y es que pese a que en la época la morfina estaba extendidísima, lo cierto era que causaba estragos y no estaba bien vista socialmente. Como vemos en esta otra obra que se llama Antes de tomar el alcaloide, la morfina, que es un polvo blanco, inodoro y soluble en agua, se administraba al principio por vía estomacal, luego levantando la dermis y depositando la dosis necesaria, y finalmente adquirió gran notoriedad gracias a las preciosas jeringas de Pravaz. 

En estas pintura de Rusiñol, el pintor ha querido presentarnos a la modelo como si estuviera enferma, desaliñada y con aspecto de abandonada, el pelo sin recoger sobre los hombros, uno de los cuales ha perdido la sujeción del tirante cuando la mano se ha tensado y agarra la sábana con un toque de dramatismo que nos conduce a pensar, cuando le vemos la placidez de la cara, que la mujer acaba de entrar en los procelosos mundos de Morfeo, pues por el dios griego de los sueños se llama así este alcaloide opiáceo, que fue y sigue siendo uno de los grandes síntomas de la decadencia.





Santiago Rusiñol (Barcelona 1861- Aranjuez 1931) intelectual español conocido no sólo por sus magníficas obras de arte sino también por sus escritos y la participación en los círculos modernistas más punteros de finales del siglo XIX quienes encontraron un gran eco en la Barcelona del momento, animados por las expectativas que Cataluña presentaba tanto en el ámbito económico como en el cultural y el social.

Sus obras encuentran elementos o influencias impresionistas, prerrafaelistas e incluso simbolistas.

Si nos referimos a su actividad intelectual, Rusiñol es fundador, junto con otros muchos compañeros, de Els Quatre Gats, centro de reunión de artistas jóvenes. El edificio, diseñado por Josep Puig i Cadafalch, intentaba imitar los lugares de tertulia de Montmatre dando como resultado un edificio que mezcla lo gótico y lo modernista donde se llevaron a cabo debates, exposiciones y espectáculos de toda naturaleza.

Entre sus obras literarias podríamos destacar Desde mi molino, escrita en 1893, Impresiones de arte, del año 1894 o el Místico (1903) aunque su obra más conocida es L `Auca del Senyor Esteve.